Exposicion mas Representativa

Chagall impregnó su saber en múltiples ámbitos: vidrieras, esculturas, mosaicos, escenografías, tapices… y, por supuesto, en numerosos lienzos. La exposición que el museo Thyssen de Madrid y la Fundación Caja Madrid dedican al autor es sin duda la más grande realizada hasta ahora. Más de 150 piezas, repartidas de manera cronológica entre las dos sedes, analizan la larga y variada producción del pintor cuyo arte se inspiró en las tradiciones rusas, en los ritos y costumbres de su pueblo, en los acontecimientos históricos de los que fue testigo.
 
 

UNAS DE LAS OBRAS MAS IMPORTANTES

 
 
La casa gris
1917
Óleo sobre lienzo. 68 x 74 cm
Museo Thyssen-Bornemisza, Madrid
Nº INV. 500 (1982.26)
 
La casa gris, Marc Chagall
La casa gris forma parte de una serie de pinturas que Chagall realizó de Vitebsk, su ciudad natal, tras el comienzo de la Primera Guerra Mundial. La vista del casco histórico de la ciudad, en la que se reconoce, entre otras, la torre de la catedral de la Asunción, está dominada en primer término por una de las características construcciones en madera de las laderas del río Ovina. Chagall combina su aprendizaje cubista fruto de sus años de residencia en París -en los distintos planos y los cambios de perspectiva-, con elementos fantásticos como la figurita situada a la izquierda que podría ser un autorretrato o la representación sinuosa del cielo. Estos elementos unidos a los dominantes tonos grises transmiten la percepción "triste y alegre" que Chagall tenía del lugar que le vio nacer.

 

Marc Chagall
Desnudo
1913
Gouache sobre papel. 34 x 24 cm
Museo Thyssen-Bornemisza, Madrid
Nº INV. 498 (1967.6)

 

Desnudo, Marc Chagall

Entre 1911 y 1914 Marc Chagall residió por primera vez en París , donde pintó este Desnudo de la colección Thyssen-Bornemisza . El pintor llegó a la capital francesa junto a Leon Bakst , su profesor en San Petersburgo, y, según su propio relato, inmediatamente se sintió seducido por el arte francés: «Bakst le dio un giro a mi vida —escribía Chagall—. Nunca olvidaré a este hombre. En 1911 me invitó a ir con él a París como su asistente, pero allí nos separamos y yo caí en el ambiente de los artistas europeos contemporáneos . En el Louvre, delante de la Olimpia de Manet , de Courbet y de Delacroix , entendí lo que son el arte ruso y Occidente. Me sentí cautivado por el sentido de la medida y el gusto de la pintura francesa» .

 
 
Marc Chagall
El gallo
1928
Óleo sobre lienzo. 81 x 65,5 cm
Museo Thyssen-Bornemisza, Madrid
Nº INV. 499 (1970.23)

El gallo, Marc Chagall

Chagall representa en el lienzo un abrazo amoroso entre el animal y una figura femenina que se suele identificar con un arlequín . El juego amoroso continúa en otras dos parejas de amantes que se abrazan en el fondo de la composición. Para Chagall el gallo tenía un significado simbólico pues, como señala Franz Meyer , desde antiguo «jugaba una parte fundamental en los ritos religiosos como personificación de las fuerzas del sol y del fuego» y además, era un motivo frecuente en los lubok rusos . Por último, el colorido resplandeciente de la composición, que anuncia la química del color de sus composiciones finales, está seguramente relacionado, tal y como apunta Susan Compton , con la amistad que unía a Chagall con el matrimonio Delaunay .

 
 
Marc Chagall
La Virgen de la aldea
1938-1942
Óleo sobre lienzo. 102,5 x 98 cm
Museo Thyssen-Bornemisza, Madrid
Nº INV. 497 (1965.6)
 
La Virgen de la aldea, Marc Chagall
En el estado final de la pintura, podemos contemplar una Virgen con el Niño en brazos y rodeada de ángeles músicos y cantores, acompañados por una vaca voladora tocando el violín, junto a una pequeña aldea . La Madonna , de escala monumental y vestida de novia, flota en el mundo de fantasía tan característico del pintor.